Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Horiz. enferm ; (Número especial: Investigación y práctica en condiciones crónicas de salud): 285-299, 2024. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1553581

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Hoy en día existen dos fenómenos que son de interés, la adicción digital y la adicción a la comida. Existe la probabilidad de que estos factores influyan de forma negativa en el índice de alimentación saludable. METODOLOGÍA: El diseño utilizado fue el correlacional y transversal. La población de interés estuvo compuesta por 845 adultos jóvenes, la muestra fue de 282 personas seleccionadas de manera aleatoria y por conglomerados. El índice de alimentación saludable se evaluó por medio del Índice Alternativo Mexicano de Alimentación Saludable, el cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos de Adolescentes y Adultos, la Escala Adicción a la Comida de Yale y la Escala de Efectos de las Redes Sociales en la Conducta Alimentaria. Se realizó el análisis estadístico en el software SPSS. RESULTADOS: El 80,9% de la muestra son mujeres. El tiempo de uso de redes sociales y plataformas digitales mostró una media de 9,21 horas diarias. El 39,4% con peso corporal elevado. Se detectó una asociación positiva y significativa entre la adicción a la comida y la adicción digital (U= 452, p< 0,001) y negativa entre la adicción a la comida y el índice de alimentación saludable (U= 192, p< 0,001). CONCLUSIÓN: La investigación contribuye a conocer la relación que existe entre la adicción digital y la adicción a la comida; además de la relación entre estos factores y el índice de alimentación saludable. Esta evidencia puede servir de fundamente para el desarrollo de intervenciones de enfermería y abre una nueva área de investigación.


INTRODUCTION: Today there are two phenomena that are of interest, digital addiction and food addiction. There is a likelihood that these factors will negatively influence the healthy eating index. METHODOLOGY: The design used was correlational and transversal. The population of interest was made up of 845 young adults, the sample was 282 people selected randomly and by clusters. The healthy eating index was evaluated through the Mexican Alternative Healthy Eating Index, the Food Consumption Frequency of Adolescents and Adults questionnaire, the Yale Food Addiction Scale and the Social Network Effects on Behavior Scale. Food. Statistical analysis was performed in SPSS software. RESULTS: 80,9% of the sample are women. The time spent using social networks and digital platforms showed an average of 9,21 hours per day. 39,4% with high body weight. A positive and significant association was detected between food addiction and digital addiction (U= 452, p< 0,001) and a negative association between food addiction and the healthy eating index (U= 192, p< 0,001). CONCLUSION: The research contributes to understanding the relationship between digital addiction and food addiction; in addition to the relationship between these factors and the healthy eating index. This evidence can serve as a basis for the development of nursing interventions and opens a new area of research.

2.
Horiz. sanitario (en linea) ; 20(1): 23-28, ene.-abr. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346276

ABSTRACT

Abstract Objective: Identify the attitude and perception toward obesity in adolescents. Material and methods: Descriptive-discursive study of integrative review. Prepared in the guide The Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis Protocols (PRISMA-P), in Spanish and English, during 2010 - 2019. Databases from SciELO, Redalyc, ScienceDirect, Google Scholar, Ebsco, and Conricyt were used. For the search, DeCS descriptors were used, namely, Attitude, Perception, Adolescent, Obesity, and Nursing. From 102 identified articles, 10 were selected for analysis. Results: Adolescents have a negative attitude and perception toward obesity, because they feel excluded from society; this is identified as a serious problem because it mainly affects their psychological-social factor, since the image that others perceive of them affects their emotional state. Conclusion: It is important to work on the psychological factors in adolescents because most of them present a negative perception and an attitude of rejection. Influencing them will prevent the increase in bulling rates or, failing this, suicides, main consequences of obesity.


Resumen Objetivo: Identificar la actitud y percepción hacia la obesidad en adolescentes. Material y métodos: Estudio descriptivo-discursivo de revisión integrativa. Elaborado en la guía The Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis Protocolos (PRISMA-P), en idioma español e inglés, en un periodo 2010 - 2019. Se utilizaron bases de datos de SciELO, Redalyc, ScienceDirect, Google Académico, EBSCO, CONRICyT. Para la búsqueda se utilizó descriptores DeCS: Actitud, Percepción, Adolescente, Obesidad, Enfermería. Fueron identificados 102 artículos, de los cuales 10 fueron seleccionados para el análisis. Resultados: Los adolescentes tienen una actitud negativa hacia la obesidad, presentan una percepción negativa, debido a que se sienten excluidos de la sociedad, esto se identifica como un grave problema debido a que afecta principalmente el factor psicológico- social, ya que la imagen que los demás perciben respecto a ellos afecta su estado emocional. Conclusión: Es importante trabajar sobre factores psicológicos en los adolescentes debido a que la mayoría presenta una percepción negativa y una actitud de rechazo. Influir en ellos evitara el incremento de las tasas de bulling o en su defecto suicidios, principales consecuencias de la obesidad.

3.
Rev. enferm. herediana ; 9(2): 143-146, jul.-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1110544

ABSTRACT

Objetivos: analizar los diversos determinantes sociales que impactan en el desarrollo y atención de la enfermedad de un caso. Material y métodos: se presenta el caso de una mujer que padece sobrepeso, cáncer de mama y diabetes, quien decide atender sus enfermedades a través de la herbolaria por dificultades económicas y una débil percepción de la importancia de llevar el tratamiento adecuado. Resultados: después de analizar el caso se deduce que están influyendo los siguientes determinantes sociales en su estado de salud: educación, clase social, condiciones de género, empleo, red social, curso de vida y la interacción con prestadores de servicios de salud. Discusión: la pobreza, la clase social y el nivel de educación comúnmente se convierten en un ciclo repetitivo entre las diversas generaciones e influyen indudablemente en su salud. Cuando el nivel de educación es bajo generalmente se les dificulta tomar consciencia de la gravedad de sus enfermedades, las causas, tratamiento y consecuencias de no llevarlo a cabo. Conclusiones: la atención debe ser individualizada y acorde a las necesidades específicas de los usuarios, donde los determinantes sociales juegan un rol fundamental que requiere ser considerado en el plan de cuidados de atención de salud.


Objectives: to analyze the various social determinants that impact the development and care of the illness of a case. Material and methods: the case of a woman who is overweight, breast cancer and diabetes, who decides to attend their illnesses through herbology by economic difficulties and a weak perception of the importance of wearing proper treatment is given. Results: after analyzing the case shows that are influencing social determinants in following your health: education, social class, gender conditions, employment, social network, life course and interaction with health care providers. Discussion: poverty, social class and level of education often becomes a repetitive cycle between generations and undoubtedly affect their health. When the level of education is low generally find it difficult to become aware of the severity of their disease, the causes, treatment and consequences of not carrying it out. Conclusions: attention must be individualized according to the specific needs of users, where social determinants play a key role needs to be considered in the care plan health care.


Subject(s)
Female , Humans , Social Conditions , Healthcare Disparities , Health Equity
4.
Rev. enferm. herediana ; 8(2): 133-141, jul.-dic.2015.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-786436

ABSTRACT

Uno de los temas centrales de la OMS es el análisis de los problemas de salud mediante el modelo de Determinantes Sociales de la Salud (DSS: inadecuadas condiciones económicas, ambientales y de alimentación). El sistema sanitario de la OMS ha asociado algunas enfermedades tal como el Virus de Papiloma Humano (VPH) con los DSS. Desde el punto de vista de investigación cuantitativa, los DSS reportados por la OMS son: 1) edad de inicio de la actividad sexual, 2) múltiples compañeros sexuales, 3) estrato socioeconómico y 4) sistema inmunitario debilitado. En México, hasta el momento las investigaciones cualitativas en población de mujeres mexicanas con VPH son nulas. Objetivos: identificar los DSS en mujeres mexicanas con VPH mediante una investigación cualitativa. Material y Métodos: diseño cualitativo-descriptivo. La población estuvo conformada por 1800 mujeres con VPH atendidas en consulta externa de un hospital de tercer nivel. De este total solo a 9 mujeres se seleccionaron para entrevista a profundidad (Método de Saturación) Minayo. Mediante el método de saturación se obtuvieron las unidades de significado, categorías y subcategorías. Resultados: se identificaron cinco categorías. 1. Determinantes conductuales, 2. Ingreso y situación económica, 3. Educación para la salud, 4. Estilos de vida y 5. Servicios de salud; utilizando el método de saturación. De estas categorías se obtuvieron nueve subcategorías. Las categorías con mayor saturación fueron: determinantes conductuales, (subcategorías: relación de pareja y relación sexual) e ingreso y situación económica (subcategorías: apoyo económico de pareja e ingreso personal)...


One of the central the mês of the WHO is the analysis of health problems through the Social Determinants of Health (SDH). The WHO health system associated with the DSS (inadequate economic, environmental and food) with some diseases. For the Human Papilloma Virus (HPV), the SDH reported by the WHO from the point of view of quantitative research are: 1) age of onset of sexual activity, 2) multiple sexual partners, 3) socioeconomic status and 4) system immune weaken ed. In Mexico, until this study itisnull qualitative research in Mexican women with HPV. Objectives: Identify the DSS in Mexican women with HPV through a qualitative research. Material and Methods: a descriptive qualitative design was carried out. The population consisted of 1800 women with HPV treated in an outpatient tertiary hospital. Of this total only 9 women were selected for in-depth interview using the Minayo saturation method. Method of saturation, units of meaning, categories, and subcategories were obtained. Results: five categories of SDH (1. Behavioral determinants, 2.Income and economic situation, 3.Health education, 4.Lifestyles, and 5. Health services) were identified. Nine subcategories were obtained by the saturation method. The categories with higher saturation were: behavioral determinants (subcategories: relationship and sex) and income and economic situation (subcategories: financial support and personal income couples)...


Subject(s)
Humans , Female , Social Determinants of Health , Papillomavirus Infections/prevention & control , Evaluation Studies as Topic , Epidemiology, Descriptive , Mexico
5.
Invest. educ. enferm ; 24(2): 82-89, sept. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-441309

ABSTRACT

Objetivo: explorar si los adultos mayores poseen esquemas relacionados con el ejercicio físico y si ello se refleja en su conducta, para examinar la posibilidad de que enfermería trabaje en torno a la reestructuración de ellos, dado que en Monterrey, México, todavía son escasos los adultos mayores que lo practican. Se inicia el estudio con esta hipótesis: los adultos mayores esquemáticos de ejercicio reportarían practicar ejercicio regular. Metodología: este estudio descriptivo comprendió 267 adultos mayores (109 hombres y 158 mujeres), seleccionados aleatoriamente de dos comunidades del área metropolitana de Monterrey, México, de febrero a septiembre de 2003. Resultados: las autodescripciones de 111 (41.57 por ciento) participantes correspondieron a esquema de ejercicio, ellos reportaron caminar significativamente más tiempo semanal en comparación con los aesquemáticos y los no clasificados (Chi2 56.33, gl. 2, p < .001). El 38 por ciento (100) afirmó realizar ejercicio conforme al tiempo recomendado. Conclusiones: los adultos mayores mostraron congruencia entre sus autoesquemas y el ejercicio reportado; sin embargo, persiste el sedentarismo. Estrategias enfocadas al desarrollo de esquemas y adopción de ejercicio físico ayudan al adulto mayor a enfrentar con éxito los desafíos que la edad le presenta.


Subject(s)
Aged , Exercise , Health Behavior
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL